DIVERSIDAD 1
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
CEDEÑO ARACELIS 8 860 1023
TEMA:
CONCEPTOS DE DIVERSIDAD
PROFESORA:
SILKA ORTEGA
FECHA DE ENTREGA
7 DE AGOSTO DE 2024
Diversidad: Presencia de personas con diferentes características físicas,
sociales y personales en un grupo u organización. Estas características son, entre otras, raza, etnia, edad, sexo, identidad sexual, religión, capacidad física y mental, idioma, ingresos y formación.
Convivencia Social: se refiere a la manera en que las personas interactúan y viven juntas en un entorno común, compartiendo espacios, recursos y experiencias. Este concepto abarca la calidad de las relaciones entre individuos y grupos dentro de una sociedad y está estrechamente ligado a la armonía, el respeto mutuo y la cooperación.
Normas: son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano.
Discapacidad: es una condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, intelectual o sensorial (entre otras) que, al interactuar con las diversas barreras, puedan afectar, a corto o a largo plazo, la participación plena y efectiva en la sociedad.
Integración: se refiere al proceso de combinar o unir diferentes elementos en un todo coherente y funcional. En el contexto social, la integración implica la inclusión y adaptación de personas o grupos en una sociedad o sistema, de manera que puedan participar plenamente y contribuir al bienestar colectivo.
Inclusión: es el proceso mediante el cual se asegura que todas las personas, sin importar sus diferencias, tengan acceso equitativo a oportunidades y recursos, y puedan participar plenamente en todos los aspectos de la vida social, educativa, laboral y comunitaria.
NEE: Necesidades Educativas Especiales, se refiere a aquellos requerimientos adicionales que tienen algunos estudiantes debido a diferencias en sus habilidades, capacidades o condiciones que afectan su aprendizaje.
Asistencialismo: es un enfoque en el que se brindan ayudas o servicios a personas en situación de vulnerabilidad o necesidad, pero de manera que puede llevar a una dependencia prolongada y una falta de autonomía.
Inclusión Social: es el proceso y el principio mediante el cual se busca asegurar que todas las personas, sin importar sus características individuales o circunstancias, puedan participar plenamente en la sociedad, tener acceso a oportunidades y recursos, y vivir con dignidad y respeto.
Aula de inclusión: es un entorno educativo diseñado para integrar a estudiantes con diversas necesidades educativas, permitiendo que todos los alumnos participen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un espacio común.
Necesidades educativas transitorias: se refieren a las necesidades especiales que un estudiante puede presentar durante un periodo específico de su vida escolar debido a circunstancias temporales, en lugar de condiciones permanentes.
Necesidades educativas permanentes: se refieren a las necesidades especiales que un estudiante presenta de manera continua a lo largo de su vida escolar debido a condiciones duraderas o crónicas.
Comentarios
Publicar un comentario